jueves, 30 de diciembre de 2021

FIN DE AÑO

            

Tomado de Facebook
270271339_468637178259126_1124498385587802332_n


             Este año, si de he ser sincero, la carta al niños Dios me dio pereza escribirla, pues me porté como siempre, no hubo novedad, por lo que, cualquiera fuera el regalo por recibir, me lo merecía, si sigo con los cánones de lo que me enseñaron. Y si esperaba el regalo celestial, parece que no llegó, aunque la sutileza me dirá que otra cosa es que no lo viera. Cuestiones celestiales, que nunca se pronuncia de una manera clara, sino a través de símbolos, parábolas, esoterismos que ni el mismo Papa entiende.

 

            Y las palabras de fin de año, he de confesar que la pereza de escribir me estaba ganando, al ser el límite del año que pasó, el inicio de uno nuevo, tránsito que ni se siente, todo por convencionalismos, en cuya esclavitud estamos, naturalmente, sería de bobos negarlo.

 

            Como sea, parece que la tradición obliga a hacer un recuento de lo transcurrido, en el que, en mi caso, no paso nada raro, nada realmente extraordinario, fuera de haber seguido viviendo, cosa extraordinaria en estos tiempos y con tanto virus rondando alrededor.

 

            Ese volver la cabeza y repasar un año de vida cada cual sabrá cómo hacerlo, pero el común denominador será el de agradecimiento, porque, como sea, sobrevivimos el año.

 

            Y mirando hacia el frente, porque da la casualidad de que el fin de año es ver atrás pero a la vez hacia adelante, que es el tener la esperanza del que viene. A eso se reduce el año nuevo, a la esperanza. Esperanza que está llena de deseos, aspiraciones, anhelos, quereres, tal como está envuelto siempre el futuro, esquivo para tanto deseo, aspiración, anhelo y aún de promesas repetidas ese último día del año y como promesa, hermana del futuro, inevitablemente vaporosa, pero esperanza es esperanza. Si Ciorán dijo que el hombre sin angustias no es hombre, yo le complemento en cuanto el hombre sin esperanzas, no es hombre[1].

 

            A estas edades puedo concluir, para este fin de año, que me basta con agradecer el año que pasó y que afortunadamente ya pasó y con alguna esperanza de futuro, pues ya no estoy con fuerzas para tener todas las esperanzas de mi juventud que pudieron pasar a mi lado y se olvidaron de acompañarme, casi todas las veces.

 

            Me basta con agradecer el año pasado y ver con buenos ojos el año que viene, que ya tendremos un año más para evaluar, aún cuando esa otra próxima vez de reflexión, tenga el mismo resultado de la de este año (y la de los anteriores, me digo en mudo silencio).

 

            En fin, tratándose de fin de año, baste oír a adecuado volumen el ron de vinola, el ausente y falta cinco para las doce, con un fuerte guepajé, como recordatorio de los años pasados y los pesados años que se llevan encima.

           

Si alguien te dice que te ve bien, eso significa de modo implícito que esperaba verte peor. ¿Y por qué lo esperaba? Porque has llegado a una edad en que lo peor puede pasarte de la noche a la mañana. Solo por poner un ejemplo: hasta cierto día de tu vida, resbalas, caes, te levantas y no te has hecho nada, pero después llega un día en que resbalas, caes y ya no puedes levantarte porque te has roto el fémur. ¿Qué ha sucedido? Ha sucedido que has traspasado el confín invisible de una edad a otra.[2]

De Facebook 
270474666_2962446597419373_6552518966231376634_n

De Facebook
270935809_10225208602138932_2411791850580371553_n



[1] Nótese que el uso de este último se refiere a conjunto, a generalidad, así se ofendan los segregacionistas o los inclusivistas, los feministas, o como deseen llamarse todos esos estúpidos que ahora abundan, por mí pueden ofenderse, yo sí sé escribir. (En un arranque de final de año, a modo de liberación de la mala leche que tales fanáticos me producen).

[2] Andrea Camillieri. La luna de papel.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario