viernes, 13 de agosto de 2021

QUÉ PASA SI…

             Se me ocurrió pensar en que pasa si… peligrosa frase que al repensarla vi lo realmente peligrosa que era, sobre todo si se le relaciona con un acaecer pasado, en cuyo caso sería que hubiera pasado si...

 

            En cualquier caso la frase conlleva una buena carga de adrenalina y no necesariamente buena, por el contrario, es mala, está cargada de miedo, de prevención, de duda, de recelo, de suspicacia.

 

            Por ejemplo, qué hubiera pasado si… se me hubiera presentado otra oportunidad? Si hubiera elegido lo otro? Y se piensa en que hubiera ocurrido lo contrario a lo que realmente ocurrió? Esa carga que mencioné se transforma, para bien o para mal, dependiendo como hubiera salido y de haber salido mal que hubiera sido peor, en una culpa, por no haber decidido, lo que se supone se hubiera decidido bien. (Ya lo sé, un galimatía completo y poco ilegible, pero me pasó como algunas veces que uno pretende ser claro y termina enredando lo que pudo ser claro, por eso qué hubiera pasado si…). Pero bueno, la cuestión es que ante alternativas uno no tiene claro si la elegida era la mejor y de no haber sido la mejor, hubiera sido la menos mala? (Ya lo sé, repetitivo, por tratar de aclarar lo que no debe aclararse, me repito).

 

            En síntesis, el qué hubiera pasado si… referido a ese pasado, simplemente lleva a la culpa o a la frustración, lo que ya es malo de por sí, por eso, es mejor no pensar en qué hubiera pasado si… pues ese pasado es una ilusión malformada sobre el incierto que mantiene la premisa que le da origen.

 

            Otra cosa es si se refiere al futuro, cercano o lejano, que ya de por sí también es incierto. Pero ya es aventura, con su adrenalina consiguiente,  que pasa si… mañana. Es connotación totalmente diferente a la del ayer, aunque sigue siendo alternativa, de selección, cuya consecuencia, llevada a pasado, vuelve al círculo vicioso.

 

            Como alternativas, de pensamientos mas no de realidades, las posibilidades son infinitas, hasta en aquellos pensamientos catastróficos que uno ni siquiera quiere plasmar en el papel, aunque el traidor cerebro se haya adelantado a pensarlo. Qué pasa si mañana me muero.  Asustador, pero la respuesta es clara, bastante clara, como la realidad misma, sencillo, pues si me muero no pasa nada, al menos para mí.

 

            En la vida cotidiana y rutinaria es pregunta irrelevante y que conduce necesariamente al estrés, por aquello de que toda idea que surja y que modifique la propia rutina, si no produce estrés, produce miedo, a ese desconocido.

 

            Por eso es mejor, pienso, no pensar en que pasa sí… y dejamos que sea el destino, el azar o lo que sea, que siga su camino, para evitar el estrés, el miedo a que qué tal que pase si… o qué tal que no pase?

 

Tuve la sensación, intensa y deliciosamente insensata, de que esa quietud grandiosa había sido dispuesta para mi uso personal. Alguien ha dicho que los momentos de felicidad nos cogen por sorpresa y que, a veces —con frecuencia—, no nos damos siquiera cuenta de que se han producido. Descubrimos que hemos sido felices sólo tiempo después, lo que es algo bastante estúpido.[1]

Tomado de Facebook
228556023_10225675816266052_6755899639813980156_n


[1] Las perfecciones provisionales Gianrico Carofiglio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario