miércoles, 26 de julio de 2017

NOTÍCULAS


Aunque puedan ser motivo de un tratado, por hoy son pensamientos fugaces para escribir este blog, cortas reflexiones que, como tal, solo dan para la reflexión. Aquí algunas de ellas:


I
El conocimiento se cambió por la información y la distracción. Y me pregunto por todos los sabios de Harvard, Yale, Stanford, la Sorbona que con sus profundos estudios sobre el mejor actuar, el mejor proteger, no solo a la sociedad sino a la humanidad y al planeta, cómo, decía, no pueden hacer de este planeta un mundo mejor? Fracasaron en sus estudios? Parece que se obtuvo el resultado adverso, la pérdida de la conciencia del mundo que nos rodea y culminamos evitando estar con nosotros mismos. (Pensamiento difuso, espero que lo entiendan o al menos traten de entenderme). (1)


II
Hasta dónde los discursos de lo divino y lo humano tienen razón? El ojo interno, el oído interno, la naturaleza a través de nuestro ser? Palabras? Conexión del pasado en el presente, mientras otros predican el olvido del pasado, de centrarse en el presente, que es lo único que existe. Cómo creer que todo ésto sea realidad o simplemente retórica para bobos?


III
Distractores. Tanto distractor impide la concentración. Nos lleva a desconectarnos aún de nosotros mismos, será que a eso estamos condenados?


IV
Violencia. Somos producto de la violencia y nos movemos dentro de ella. Con los juegos, con las noticias, con la intolerancia. Y no propiamente de género, simplemente violentos sin adjetivos adicionales. Nada más pensar en el lobo y los tres cerditos (con el diminutivo que nos vendieron). Qué piensan los tres cerditos al verse acosados por el lobo? Y qué piensa el lobo? Qué percepción se queda con nosotros?


V
La tecnología embrutece? Nos sometemos a ella, dejamos que nos lleve, nos conduzca, nos alinee, nos aliene. Me pregunto por qué sus creadores no la recomiendan para sus hijos? Limita el pensamiento, nos encierra y nos enclaustra.


VI
Instauración del miedo y la pregunta fundamental: quién está detrás del telón? (2)


VII
Comportamientos irracionales (3). Por ejemplo, los beneficios de la deshonestidad. Un factor difuso. (Encuesta que podría hacerse de oídas: Ha dicho una mentira? Es honesto? Cómo se puede ver en el espejo? Nada más ve lo bueno? Oculta lo no bueno? Disminuye la maldad para amortiguar su propio sentimiento?). Pero como todo el mundo lo hace… (Escudarse detrás de todo el mundo, ellos… pero quiénes son todo el mundo? Quiénes son ellos?)

La mentira, comienza desde la niñez, desde el cuento del Niño Dios y el ratón Pérez?

Se presenta entonces el sesgo, somos optimistas respecto de nosotros mismos. Nos hacemos trampa a nosotros mismos para minimizar los efectos y seguir considerando nuestra propia perfección.

Y resulta que hay otras mentiras –que lo siguen siendo en cualquier caso- y son aquellas que no producen lo que dicen los expertos, daño moral. La que se usa para la fiesta sorpresa, las mentiras piadosas. Son aceptadas porque no producen conflicto emocional, ya forma parte exculpante de uno mismo.

Y si es contagiosa se convierte en un acto aceptable? La evasión de impuestos o la búsqueda de rebajarlos a como dé lugar? Y acaso la diplomacia no fue definida como el arte de mentir?

Y si es la línea delgada? Se escoge la mejor excusa para cruzarla sin consecuencias?

La mentira crece, la sensación de culpabilidad  disminuye y empieza a sentirse menos culpable?

La mentira lleva a la trampa.

Conclusión, buscamos la forma de justificarnos. Un mecanismo de defensa del cerebro o una simple excusa?

Postdata: Claro que he mentido. Claro que he ayudado a mentir. Claro que tengo secretos recónditos, aquí si no puedo lavarme las manos y menos tirar la piedra con la mano sucia.


VIII

Por último, qué tiene de malo que condecoren a Norberto? No han condecorado con lo mismo a narcos, paracos, políticos, pastores y a mucha gente decente? No veo el problema, salvo la intolerancia.


Oculté mi secreto en mi corazón, porque la mentira es más exquisita que la verdad y el sueño más puro que la realidad terrestre. (4)


Óleo en espátula. J.H.B. (D.R.A.)



(1) Recomiendo ver Mindup en Netflix.
(2) Zeitgeist: La película. https://www.youtube.com/watch?v=bdmhxY0vUUA.
El documental está estructurado en tres partes. La primera es una exposición del cristianismo como un mito, un híbrido astrológico-literario. Este mito, argumenta Joseph, constituye el terreno abonado sobre el que pueden funcionar nuevos mitos en los que las masas crean ciegamente y así ser manejados con mayor facilidad. La segunda parte, analizando los atentados del 11-S, expone el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática, logrando que los propios ciudadanos acepten ser más controlados por sus gobiernos pese a que eso suponga una reducción de sus libertades. La tercera sección habla sobre la política y economía global, enfocándose en el monopolio del dinero (junto a la especulación financiera) y el gasto militar. Wikipedia.
(3) (Des)honestidad: La verdad sobre la mentira. Documental en Netflix.
(4) Oriana Fallaci. Un Hombre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario