viernes, 24 de enero de 2020

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA


      Quién debe contar la historia? El que ganó? Es una pregunta que sigo haciéndome a propósito de los acuerdos de paz y de la designación del encargado de dirigir la entidad, que según la mayoría de los comentaristas carece de la imparcialidad suficiente para hacerlo.

      Tradicionalmente el vencedor es el que la escribe, no hay duda. El que perdió y tiene la oportunidad de contarla? Tal vez.

      Pero ninguno lo hará con objetividad ni con imparcialidad. Lo hará guiado por sus pasiones, sus dolores o su poder. Y un tercero desde la distancia? Difícilmente puede ser objetivo pues le influenciarán pensamientos ajenos, de oídas, con las connaturales mañas o malos pensamientos adquiridos previamente.

      Entonces quién podrá escribirla si no hay objetividad ni quién pueda ser objetivo?

      Y está esa lucha de poder contar una historia, porque todos quieren hacerlo, a sabiendas de que con ello terminan siendo gestores de odio.

      Ahora, si fuera cierto el viejo dicho repetitivo de que quien no conoce la historia está condenado a repetirla, por qué conociéndola se empeña en repetirla eternamente? Pues parece que así es como aparece a lo largo de la historia.

      De otro lado, se escriben tomos y tomos, mamotretos que nadie se lee, pudiendo contener verdades. Vano esfuerzo, me digo. Porque todos los que tienen algo qué contar están sesgados, como dije, por su dolor, su prepotencia, su fanatismo y así la historia contada no pueden considerarse como historia, precisamente por estar mal contada.

            Eso me llevó a recordar una frase de Churchill: La historia será amable conmigo, porque tengo intención de escribirla. Y así fue.

      Son reflexiones de un viejo al que ya la historia le importa un comino, porque todo, con historia o sin ella, sigue siendo igual, a pesar del paso de los siglos, a pesar del conocimiento previo de la historia y a su eterna repetición. Me conformo con leer las historias, en medio de una buena novela, de esas de contenido histórico, porque al menos sé de las libertades que se tomó el novelista.

      El colofón es que la historia si no se escribió a tiempo, para qué reescribir lo que se diluyó en el tiempo, si precisamente la olvidamos tan fácilmente?

Con frecuencia, los conflictos entre ambos se deben más a cuestiones semánticas que al contenido de su discurso.(1)

Foto JHB. Bolívar, Salento.


(1) Dan Brown. Origen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario