viernes, 28 de junio de 2024

CARGAS

             Estaba en mis cosas cuando una conversación ajena me distrajo y de alguna conferencia que alguien estaba oyendo me llamó la atención la afirmación que hacía, de la que alcancé a tomar rápida nota, cuando hacía referencia a una frase común que se considera como normalmente aceptada, que Yo estoy bien, si tú estás bien. Y agregaba, al menos creo que la imaginé, con un no con interjección y en seguida afirmaba con contundencia: Yo no tengo que cargar tu mierda, ni tu la mía (como lo diría un buen español, como en efecto era el expositor); en el español de nosotros simplemente se diría que yo no tengo por qué soportar la mala jeta ajena!

 

            Cruda realidad, pero en efecto, así es si se dice sin hipocresía, sin eufemismo, uno debería ser responsable de sus propios actos y de sus propias culpas y no hay derecho para asumir las ajenas; que cada cual asuma su propia responsabilidad. Pero ya lo sabemos, o somos metidos o nos meten en unos cuentos ajenos que terminan con consecuencias que no nos corresponden. Culiprontos, diría más allá.

 

            En efecto, por culiprontos o por metidos terminamos metidos en unos líos que si no directos si tiene consecuencias colaterales y después nos quejamos.

 

            En consecuencia, no sé si lo dije en otra oportunidad, uno siempre debería preguntarse en circunstancias semejantes: Es mi problema? Si no lo es, así sea tangencial, lo más sensato es decir con claridad, sin temores ni culpas: Ese no es mi problema y punto. Naturalmente esa respuesta tiene consecuencias, según la situación, la circunstancia y la persona involucrada, porque uno puede terminar (generalmente) como el culpable de algo que no era de su incumbencia ni de su responsabilidad. Así son las cosas, pero naturalmente, somos tan predecibles que siempre terminamos enredados por haber participado o por haber tenido los calzones de advertir que no es problema de uno. Y como bien dijo el español, yo no tengo que cargar la mierda de nadie.

             Amén. 

Por primera vez se me ocurrió que estamos tan condenados por lo que no hacemos como por lo que hacemos.[1]

Tomado de Facebook
438174794_3289948751137598_4112886566505298728_n



[1] El avispón negro. James Sallis.

miércoles, 26 de junio de 2024

EL PELIGROSO CASI

             Otra palabreja que implica el positivo y el negativo. Casi me mato; casi me gano la lotería.

 

            Es decir incertidumbre, indeterminación que no deja ver cuál hubiera sido el resultado final, y todo si no hubiera existido el casi.

 

            Y así el casi puede ser de ganador o de perdedor. Si casi gana, no ganó. Pero si casi pierde, ganó.

 

            Vea pues, lo que es el manejo del idioma y su resultado es la manipulación de una sola palabra y que naturalmente deja una duda, porque nunca se sabrá si casi ganó o si casi perdió, pero casi casi no dejan ninguna certeza.

 

            Y eso me lleva a mis juegos de infancia cuando el que no ganaba se satisfacía gritando: pero casi gano. Y naturalmente se le refutaba con: el casi no existe.

 

            Pero la duda persiste.

 

Por primera vez en mi estúpida vida hice lo más inteligente: nada.[1]

Tomado de Facebook
444976115_3615923251995424_2324573712605093959_n



[1] El Dramaturgo. Ken Bruen.

lunes, 24 de junio de 2024

EL PUEBLO, LA GENTE

             En el sueño oí el grito de tribuna que clamaba il popolo, al parecer podría ser Mussolini el que agitaba las banderas escudándose en el pueblo.

 

            Un vocablo, como otros tantos, que dan para largo y para ancho y según la época, para uno u otro lado.

 

            Ser del pueblo representaba humildad y muchas veces sometimiento obligado. Si se refiere al lugar, al pueblo, era provincialismo o también, según el contexto, un venido a menos.

 

            Los grandes demagogos (lo de grandes no implica grandiosidad, aclaro) la tienen por fácil palabra porque entienden que ellos lo son y con ella aglutinan las masas, insatisfechas y de mente estrecha a las que hay que ganar para satisfacer su poder y el poder joderse a los demás bajo un escudo mentiroso, mayorías ficticias que se han ganado con esa demagogia, pero ni de fundas (diría mi papá), pues a ese pueblo no hay que darle demasiado, porque envalentonado se puede convertir en populacho o en la gleba de las primeras líneas.

 

            Y del pueblo de Dios ni hablar, porque los elegidos son los judíos, según ellos asumieron como dogma, aunque dentro del mismo contexto, terminan en lo mismo.

 

            Y el pueblo, ese lugar de antaño por demás campesino, va desapareciendo de tanto manoseo, de tanto olvido, de tanta desidia.

 

            Por eso la palabreja da para todo, hasta para un blog.

 

«para información pulse 1, para reservas pulse 2, para vacaciones prepagadas pulse 3». No parecía haber un botón para sentido común.[1]

Tomado de Facebook
441497294_10161286450716668_4995508038049919841_n



[1] El dramaturgo. Ken Bruen.

viernes, 21 de junio de 2024

TEORÍAS E INTERPRETACIONES

             La teoría según enseña la RAE es conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación (y también: hipótesis[1] cuyas consecuencias se aplica a toda una ciencia o a parte muy importante de ella). Y por su parte, la interpretación, o con precisión interpretar es explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto o explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos, para mayor precisión en este contexto.

             Pues bien, viendo televisión a una erudita estaba haciendo una interpretación de un pasaje de la Biblia con el cual construyó su propia teoría (algo feminista, me digo, siendo machista). Se refería al Edén, en el momento en que Eva, llevada por la curiosidad (madre del conocimiento, según dice) decidió comer el fruto prohibido, el del conocimiento. De esta manera Eva se puede considerar como la primera científica pues la curiosidad la llevó al conocimiento, la primera en tenerlo y, posteriormente, como conejillo de indias, le dio la prueba del conocimiento a Adán, es decir, difundió el conocimiento y esa interpretación la llevó a crear la teoría, (la señora entrevistada, no Eva, aclaro) y no sería loca la teoría pues tiene su lógica inicial. Plausible teoría.

             Con el mismo conocimiento y precisión con que la teoría fue expuesta, me atrevo a dar mi versión (y solo para mi diversión, pero es teoría que siendo yo un desconocido también puedo proponer, siguiendo la misma lógica y partiendo de que en ambos casos sería un mito de la ciencia). En efecto, la curiosidad llevó a Eva al conocimiento, pero fue su terquedad la que obligó a Adán (véase en sexo débil) a compartir ese conocimiento, de donde nace el poder, el de doblegamiento de uno y la terquedad de la otra. Y hasta oigo decirle Eva a Adán: pero no sea bruto, coma de esta manzana, porque lo digo yo, es por su bien y Adán viene a representar la duda (no tan metódica como la de Descartes pero duda es) y al final se impone el deseo de Eva. Parece ancestral la afirmación.

             Desde ahí pienso que empezó la subyugación de los Adanes posteriores a pesar de que en la historia se supone que durante siglos los Adanes fueron los que ostentaron el poder, pero recordemos que detrás de todo hombre (bueno? No lo sé) hay una mujer que es la que manda, porque siempre lo tuvo subyugado. Esa es parte de la inteligencia femenina, haciendo creer lo que no es real, haciéndonos creer lo que no somos y a la vez ellas, de ser el caso victimizándose para poder someternos de taquito. Inteligentes ellas.

             Creo consistente mi teoría, al menos se sostiene y parte de una teoría femenina, desde su punto de vista. De allí que la interpretación da para todos lados y como dije, teoría es teoría y mientras lo sea, todos tienen la razón porque son hechos no verificables, conjeturas con argumentos que buscan persuadir, teniendo o no razón, pues quién es capaz actualmente de llevarle la contraria a una mujer? 

Aquél fue uno de esos momentos en los que dos extraños son presentados, y no tienen absolutamente nada que decirse.[2]



Tomado de Facebook
281608269_537652034683225_6126744843525570784_n

[1] Una hipótesis es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Si es confirmada, la hipótesis se denomina enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una contrastación con la experiencia.​ Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean.

[2] El dramaturgo. Ken Bruen.

miércoles, 19 de junio de 2024

NECESIDAD

             Lo que nadie necesita pero todos desean. No recuerdo en dónde oí esa frase, pero la oí en algún programa y me gustó.

             Es como meterse, por curiosidad, a Amazon, a Mercado libre, a cualquier página donde se vende algo y que hace que la necesidad innecesaria surja, así sea un destornillador, teniendo uno el indispensable, pero por cualquier razón, porque le agregaron o le quitaron algo, haciéndolo novedad, hace surgir el deseo de tener, la necesidad de poseer.

             Una buena pregunta que se debe hacer, qué es Lo que nadie necesita pero todos desean?

             Otra pregunta retórica que cada cual sabrá archivar, negar, responder o simplemente dejar pasar, aunque pensándolo bien, la última es la mejor respuesta, para no amargarnos más la vida con preguntas sin respuestas, preguntas interesantes pero que no llevan a nada o, si se quiere, pendejadas mías. 

Conservaba su buen instinto, pero… Los peros son, precisamente, los que acaban jodiéndote.[1]

Tomada de Facebook
438215770_6690842371018356_207466390125134620_n


[1] El regreso de Driver. James Sallis.


lunes, 17 de junio de 2024

DESEQUILIBRIO DE LA NATURALEZA

             Me entretuve viendo un documental relacionado con la cacería de lobos, de jabalíes, dada su proliferación. De igual manera hablaban de la invasión de los rododendros o azalea, de bella flor.

             Eso me llevó a recordar la abundancia que hay de una flor que se llama ojo de poeta, bastante bonita en conjunto, pero que resulta ser una parásita que se convierte en invasora y mata a quien le ha dado hospedaje.

             Retomando, hablaban en el documental del exceso de ciervos que había en alguna región del planeta que por la cantidad estaban haciendo estragos por la zona y todo porque el mismo ser humano había eliminado sus depredadores, los que mantenían el ecosistema equilibrado, los lobos. Y lo mejor de todo era que los lobos eran originarios, mientras los ciervos habían sido traídos de otros lugares del planeta (Ay, son tan bonitos, llevémonos uno para la finca -a lo Pablo Escobar-).

             Es así como el invasor se vuelve depredador (en el caso del ciervo porque arrasa con el medio ambiente vegetal) o, en el mismo caso, el invasor que se queda sin depredador (el mismo ciervo sin lobo) generando un desequilibrio que deja de ser natural y eso me hace acordar del pez león que fue importado y ahora hace de depredador sin dios ni ley (aunque ya dicen que es una delicia gastronómica, como el venenoso pez globo, cada cual con su gusto).

             Y todo el mal va hacia un solo responsable, el hombre, aquél que le dio por traer un animal o una planta que no es nativa a otro hábitat sin pensarlo, sin analizarlo, nada más Escobar trayendo los hipopótamos y solo por vanidad personal.

             La conclusión es que toda especie necesita del correspondiente depredador para mantener un equilibrio en el planeta y de eliminar al depredador el desequilibrio ambiental que se genera es grande, a pesar de no ser notorio, pues a nadie le preocupa el tema.

             Y ese responsable todavía no se ha dado cuenta que tiene a su depredador dentro de su misma especie, bien lo decía Hobbes[1]: el hombre es el lobo del hombre, afortunada o desafortunadamente? Y lo más curioso de todo, los gobiernos gastando plata para mantener ese ecosistema.

 Todo es cuestión de equilibrio, me digo. 

¿Cuántas cosas ocurren en nuestra vida simplemente porque no damos un paso atrás en el momento justo?[2]

Tomado de Facebook
428361157_1630674764402201_1446019255431903622_n


[1] Vale precisar, según don Google: Homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre). Esta frase la popularizó el filósofo inglés Thomas Hobbes en el siglo XVII, aunque en justicia hay que atribuírsela al comediógrafo latino Plauto, quien la introdujo por vez primera en su obra Asinaria allá por el siglo III antes de Cristo.

[2] El ojo del grillo. James Sallis.


viernes, 14 de junio de 2024

PEREZA

             Dicen que la pereza es la madre de todos los vicios, es la que impide tomar una decisión, así sea simple, así sea de la simplicidad de levantarse y de allí que ella misma se nutra de la indecisión.

 

            Ya voy, en cinco minutos más. Son parte de las excusas a las que nos hemos acostumbrado, tanto para responder a alguien, como para uno mismo, cuando se es el mismo interlocutor.

 

            Claro está que hay perezas de perezas. Las hay obligadas, las desganadas, las eternas, las debilitadoras, las angustiantes y hasta las culposas, como también las culpables. Hay de todo y para todos. Y todo se reduce a la decisión, cinco minutos más, cinco menos, es solo pereza de decidir, de tomar aliento y acometer.

 

            Aunque hay una pereza particular, la del pensionado, que no tiene afán para hacer algo porque dispone de todo el tiempo del mundo y supongo que es la especialización de la pereza, por los tantos años de experiencia y que puede darse el lujo de hacerla porque ella igualmente se pensionó con uno. Para el pensionado cinco minutos más, cinco menos, no hacen la diferencia, esa es la virtud de la pereza del pensionado.

 

Y es todo un lujo.

 

… tengo que pasar fuera todo el día. ¿Sabes lo difícil que es matar el tiempo?

Lo sabía.[1]

Tomado de Facebook. Quino.
444468680_10235111421272792_8352707086082426756_n



[1] El dramaturgo. Ken Bruen.

miércoles, 12 de junio de 2024

PROPINAS

             El sistema de propinas resulta en un sobrecosto que no hay derecho a que uno deba asumirlo. La propina se implantó en un 10%, si se consume $100, vaya y venga, pero pagando cien mil ya es otra cosa.

             En un restaurante dentro de sus costos y beneficios están calculados todos los componentes del negocio. Dentro de ellos está el salario de meseros y cocineros y del resto de personal. La obligación del empleado es la de prestar el mejor servicio posible, es lo que uno espera y hacerlo a satisfacción del cliente, es lo deseable, bajo la premisa de que un buen servicio y una buena comida hace que uno vuelva, pues de no ser así, especialmente en la atención, uno no regresa y si preguntan no se dan buenas referencias; ese es el negocio.

             En restaurantes en los que uno pide para llevar ya no debería haber sobrecosto alguno porque le empacan lo pedido en plásticos y despachado; en ellos no hay servicio, adicional al cajero y a la espera del turno correspondiente.

             Ahora bien, la pregunta de si quiere agregar a la cuenta la propina es, casi siempre, vergonzante, en la medida en que por lo general lo ponen contra la pared y la vergüenza de decir no ejerce una presión social en la que termina uno accediendo, no porque el servicio no lo merezca sino para no sentirse mal mirado por el resto de comensales. Como sea, lo que me llevó a reflexionar sobre el asunto fue el aviso que acompaño, situado en la caja. Deja propina y regala felicidad? Tu ‘aporte voluntario’ reconoce nuestro trabajo? Lo que reconoce el trabajo es que uno regrese, acaso no es obligación del restaurante, si quiere subsistir, prestar la mejor atención al cliente? Acaso la remuneración dada y recibida no tiene implícito el servicio que se debe prestar? Acaso no es un chantaje emocional?

             Es el manejo de la voluntariedad de la propina, que nazca de uno, no que surja de chantajes emocionales ni de presiones sociales y eso me lleva a pensar cuántos tenemos el valor de decir no a esa pregunta cuando no lo merecen, cuando ni siquiera uno se ha sentado para evaluar el servicio.

             Retórica, lo sé, pero el aviso visto me generó una mala conciencia, qué se le va a hacer. 

Los nombres son importantes. Las cosas son el nombre que les damos. Cuando nombramos, entendemos.[1]





[1] Mariposas en la noche. James Sallis.


lunes, 10 de junio de 2024

PENDEJADAS DESESTRESANTES

             Un relax es lo que a diario necesitamos, las siguientes imágenes tal vez no sean apropiadas para algunos, algunas se ofenderán (utilizando el idioma inclusivo, como es la moda), pero son pendejadas mías, a pesar de lo que diga el Dalai Lama: 


             La cuestión es de cómo entender a una mujer, lo he intentado pero ya sé que he fracasado y no me queda más que desestresarme con imágenes que puede decir más que lo que puedo expresar con palabras, a pesar de lo que digan los libres siguientes (que naturalmente no he leído para ahorrarme unos pesos y unos dolores de cabeza): 

(El título es diciente, la respuesta es apenas obvia). 


 (Siempre he pensado que los desesperados somos nosotros, pero sabemos callar en su momento), pero: 

            Baste unos simples ejemplos: 

             

 

                        

            Y todo se resume a lo que sabiamente dijo el Groucho: 


            De las siete mencionadas, tal vez alguna sea por: 

            Pero sería sin culpa. Aunque: 

Y pensar que todo obedece a: 


            Ojalá tuviéramos pantalones para tomar decisiones, pues de ser así: 

            En conclusión:

 


 





Es raro, pero en Internet la gente habla con desconocidos de cosas que no les dirían a sus allegados.[1]



[1] El eco de las mentiras. Ian Rankin.

viernes, 7 de junio de 2024

UNA VIDA DE BÚSQUEDA

             Oí en alguna serie que nos pasamos la vida buscando respuestas. Infructuosa vida, tratándose de inquietudes filosóficas y a pesar de ello seguimos buscando.

 

            Igualmente oí otra afirmación ((Netflix, Poderes ocultos): uno nunca puede negar por siempre lo que es, uno no puede negar nunca quien es, no puede hacerlo.

 

            Aunque es cierto que uno, en su terquedad o limitación de horizonte, puede convencerse de lo contrario a pesar de lo que realmente es, aunque en la práctica no deja de ser una negación.

 

            Tal vez por eso la vida está llena de interrogantes, para que no sea aburrida, simplista y rutinaria, la sal de la vida, dirá alguien, pero lo que es cierto es uno no puede negarse por siempre a lo que realmente es.

 

Sobre alguien que he llamado Lewis Griffin, un hombre que conozco mucho y al mismo tiempo no conozco nada.[1]

Tomado de Facebook
447586147_446730944744180_2234881572045980270_n


[1] El tejedor. James Sallis.


miércoles, 5 de junio de 2024

BASE NATIVA EN LA NUBE

            Lo que son las palabras y lo que la tecnología se ha encargado de modificar en el lenguaje, sin mencionar a los gringos que todo lo redujeron a siglas.

             Una nube era una nube que podía ser nimbos o cirrus y otras formas más. En algún momento se convirtió en estado mental, como aquella de andarse por las nubes. También pasó a ser un tumulto, como la nube de hormigas o de polvo. Hasta una nube en el ojo, para no decir catarata, que no es la caída de agua.

             Y ahora que lo escribo, la evolución idiomática parece que va en evolución, muchas veces causando revolución.

             Como sea, al mencionarse la nube hoy en día todos piensan en todo menos en las nubes, en primera instancia se relaciona actualmente con el internet (difusa noción que ya es aceptada y de común mención), lo que resultó en toda una metáfora (enseña el mismo internet: Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del rocío, la primavera de la vida o refrenar las pasiones. O La nube no es una entidad física, sino una red enorme de servidores remotos de todo el mundo que están conectados para funcionar como un único ecosistema. Estos servidores están diseñados para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones o entregar contenido o servicios, como streaming de vídeos, correo web, software de ofimática o medios sociales[1]), una mentira ingeniada porque en la nube no hay información, me refiero a los cielos, como comúnmente relacionamos, a pesar de que juremos y rejuremos que la información está custodiada en ese espacio, pero no está ahí, a pesar de lo que llegamos a creer, porque no hay una nube llena de computadores que realmente están aterrizadas en diversos parajes de este planeta tierra y que a pesar de estar bien custodiada -o al menos eso creemos- puede perderse en cualquier momento por la lluvia de hackers que proliferan.

             Y eso me lleva al meollo idiomático: base de datos nativa en la nube. La frase, a primera vista me hizo pensar en los indios lanzando señales de humo que usaban para que de las nubes saliera agua. Cosa de nubes y de lluvia de ideas. La nube es una metáfora para designar una red mundial de servidores remotos.[2]

             Con todo, parece un loco sueño, un juego de palabras en el que hay que confiar, pues así están las cosas. 

Imagíname; yo no existiré si tú no me imaginas. Vladímir Nabokov.[3]

lunes, 3 de junio de 2024

MIL

             Quién lo hubiera creído. Comencé el blog el 22 de abril de 2016, es la fecha de la primer publicación, al descubrir que había opciones para matar el tiempo, para escribir sobre las cosas que mi mente ocupaba, estando desocupado.

             Y con estas palabras inicié esta travesía: A diario, mi mente vuela, porque vio, oyó o sintió algo que le conmovió, que le ofendió, que le agradó, que le generó algún sentimiento, positivo o negativo, poco importa, simplemente esa acción me ha dado pie a desear escribir, sobre lo humano y lo divino, siendo indistinto el tema, su óptica o sus consecuencias. Es así como ya libre, si ello es posible, del que dirán, de la palmada en el hombro, de la rechifla y aún del odio, me ha dado porque esos pensamientos adquieran vida, se transformen en ideas escritas, que se plasmen a un papel imaginario como el mismo Internet, para que puedan ser leídos por quien quiera leer, sin ánimo de generar controversia o aceptación, porque, por esencia, serán mis propios pensamientos, pensados en mi propia intimidad, tratando de decir con ello que, en últimas, no me interesa lo que pueda pensar quien los lee, si los comparte o si se siente ofendido con ellos, poco me interesa, aunque resulta claro, en todo caso, que el hecho de compartir y, de ser el caso, generar sentimientos de cualquier tipo, será mi deseo oculto de dar a conocer una faceta que pueden no conocer de mí mismo o, el deseo de ser reconocido, si así se quiere. En una palabra, el deseo de trascender? 

             Y sin darme cuenta llegué a las mil publicaciones (ésta es la mil una). Ocho años y cerca de dos meses dándole tres veces a la semana más o menos, páginas y páginas escritas, reunidas hasta ahora en siete tomos que tal vez por vanidad andan publicados en Amazon (cuando es gratis por qué no aprovechar la oportunidad, me digo), mucha tela cortada, miles de palabras expresadas, muchos sentimientos reflejados, rabias invocadas, intrascendencias a granel, pero sin darme cuenta llegué a mil, sí, a mil pasó todo este tiempo si se ve en retrospectiva, toda una evolución y así es, nada más mirar las primeras publicaciones, un tanto largas que de pronto terminaban aburridoras, para luego pasar a la concreción, pudiéndose haber dicho algo más. De pronto termino escribiendo con mayor concisión, uno nunca sabe.

             Debo darme por satisfecho ante este logro, todo debido al aburrimiento y a una forma de salir de él, bastante edificante, por demás.

 

De todo lo que hacemos en esta vida, de todo lo que pensamos, ¿cuánto elegimos y cuánto nos cae encima?[1]

Quino. Tomado de Facebook
441493533_909833757820619_4382478087895100816_n



[1] El regreso de Driver. James Sallis.