(1)
Escrito colocado
al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la obra o su
autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona
distinta del autor.
Cosa que se
hace antes que otra y que sirve de preparación.(2)
Por definición evidencia contraposición
el título, si se toma la primera acepción. Si la segunda, ya es otra cosa y se
acomoda al mismo título, por lo que insisto en que todo tiene sus dos caras o
la posibilidad de ver más de un vértice.
Como sea, parece
que todo pasado es el prólogo de un hoy que a su turno se convirtió en pasado y
de un hoy con vocación de futuro.
Esto me lleva a
pensar que en efecto el presente tiene su constante prólogo, compuesto por ese
pasado, reciente o remoto, que encadena el día a día, escrito de cualquier
manera, a menudo no necesariamente por una persona distinta al autor, sino con
su presencia, con la de otros y aún con la ausencia, de uno y otros, si se le
ve el lado que corresponde al destino o al azar, o a la divina providencia,
para los que así lo quieran.
Y si es cuestión de
imaginación, con mayor razón el libro de la vida ha de tener un prólogo, y por
definición, escrito al terminar la última página, lo que lleva a contradicción
entre título y lo que pretendería explicar. Mas no, eventualmente no la habría
si se piensa en unificar los contextos, el libro de la vida, que se escribe día
a día, y en cada uno de ellos el inicio del presente se ve encadenado al
prólogo que basa su conocimiento en el pasado, reciente o remoto, como dije. (Este párrafo parece escrito por alguien que
quiere descrestar, que no sabe lo que quiere decir, pero al decirlo pretende
exudar sapiencia, pero nadie se atreve a decir no entendí, para que no lo
tilden de ignorante, oigo decir. Sí, he de reconocerlo, pero me salió tan
fluido y altisonante que por qué no dejarlo así, vaya uno a saber si está
progresando en el arte de la retórica(3).
De pronto alguien termina convencido, uno nunca sabe).
Dejando aparte tanta paja, el libro de la
vida, del que ilusos hablan, cuándo se escribe? Cada día? Quién lo hace? Será
objetivo al escribirlo? Le ayudará a uno con eufemismos para no hacerlo quedar
tan mal?
Si fuera dable que
uno lo escribiera, aclarando que el autor estaría sometido a la subjetividad
propia del hablar sobre uno mismo, estaría constantemente con tachones y
retachones, con glosas y adiciones, una edición aumentada y corregida
constantemente porque si no podemos ser objetivos con el prójimo cómo serlo con
uno mismo?
-
Observo incoherencia en
este discurso, oigo que alguien me dice.
-
En efecto, así es. Eso me pasa cuando quiero explicar algo
que no he digerido previamente, pero que no debo dejar pasar porque si no lo
escribo, lo olvido.
-
Para eso tiene el libro de
la vida,
me reprende.
-
Con todo y vainazo -me defiendo- sinceramente no conozco el
libro de mi vida, no sé si ya esté escrito, pero juro que no lo he hecho yo,
por lo que es otro el que lo habrá de hacer, en mi nombre, pero sin mi
consentimiento. Por lo tanto no puedo dar fe de lo escrito y mal podré dar fe
luego de muerto, que supongo que es cuando se publicará. Del prólogo… como ya
ni epitafio se acostumbra, nada puedo agregar.
Pero todavía no encontraba respuesta a la pregunta de si
algún día yo sería purgado de mis pecados y entraría en el paraíso.(4)
22228651_836995036508733_1198029294637168454_n (1)
[1] Título
de un capítulo de Star Treck, Discovery.
[2]
https://www.google.com.co/search?q=prologo&oq=prologo&aqs=chrome..69i57j0l5.1090j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
[3] Conjunto de reglas o principios que se
refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el
fin de deleitar, conmover o persuadir. https://www.google.com.co/search?q=retorica&oq=retorica&aqs=chrome..69i57j0l5.1668j1j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8
[4] Gary Jennings, Robert Gleason y Junius Podrug. Sangre azteca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario