Tal vez sea el pensamiento constante del viejo que cuando oye música moderna y la compara con la de su época resulta pensando que esa música de antaño es mejor que la de hoy.
—El bolero es sentimiento, puro sentimiento y
mucho dramatismo. Siempre habla de las tragedias del alma y lo hace con un
lenguaje que va de la poesía a la realidad. Por eso lo mismo se le puede cantar
a un cielo tisú[2]
que decir tú tienes una forma de querer un poco extraña, o gritar vete, ya no
hay calor entre tus piernas… Lo importante es decir todo eso con el alma,
hacerlo creíble, ¿no (…) El bolero es del Caribe, por eso nació en Cuba, se
aclimató en México, en Puerto Rico, en Colombia. Es la poesía de amor del
trópico, un poco picúa a veces, porque somos picúos[3],
qué le vamos a hacer, aunque siempre diciendo verdades. Oigan[4]
esto que escribió Arsenio Rodríguez y díganme algo:
Después que uno
vive
veinte desengaños
qué importa uno
más,
después que
conozcas
la acción de la
vida
no debes llorar.
Hay que darse
cuenta
que todo es
mentira,
que nada es
verdad.
Hay que vivir el
momento feliz,
hay que gozar lo
que puedas gozar.
porque sacando la
cuenta en total
la vida es un
sueño
y todo se va.
La realidad es
nacer y morir.
por qué llenarnos
de tanta ansiedad,
todo no es más
que un eterno sufrir,
el mundo está
hecho… sin felicidad.
Entonces, la música es de todos los tiempos, de todos los gustos y propia de su propio tiempo, de ahí que ya no pueda pontificar sobre la música que aprendí porque para los jóvenes es deprimente y hasta cursi, como nosotros, digo, que como nosotros pensamos de la de ellos.
Empate,
para no pelear, hay que darse cuenta que todo es mentira y nada es verdad, para
qué llenarnos de tanta ansiedad, si el mundo está hecho sin felicidad, dirían
unos u otros.
…
Seré en tu vida lo mejor
de
la neblina del ayer
cuando
me llegues a olvidar,
como
es mejor el verso aquel
que
no podemos recordar.
Virgilio
y Homero Expósito, Vete de mí.[5]
[1] La
neblina del ayer. Leonardo Padura.
[2]
No pude saber qué era ese tisú, al parecer muy cubano. La real academia habla pañuelo
de papel o de una tela de seda.
[3] 1.
adj. Cu. Referido a persona, de mal gusto. ; 2. Cu. Referido a persona, que
contrasta negativa o desagradablemente en un lugar.
[4] https://www.youtube.com/watch?v=cSVJBaPtsGY
[5] Padura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario