miércoles, 15 de enero de 2025

POR QUÉ

             Una pregunta que atraviesa los siglos, sin respuesta, por eso será que perdura a través de los siglos.

            Y a pesar de ser entendida como una sola palabra como pregunta (aunque en la realidad son dos), involucra un millón de por qués; cada día hay un por qué, cada persona la hace constante y naturalmente a lo largo de las generaciones, una pregunta insatisfecha, desde hace siglos.

             Cuando se unen las dos palabras (por qué), la respuesta está dada (porque), porque es así, pero a esa sola palabra le rehuimos generalmente, muchas veces, porque preferimos no oír su contenido, porque es mejor bloquearla, porque no es conveniente oírla (nótese el continuo uso de la palabreja). Se produce, como digo, un bloqueo cuando sabemos de antemano que no conviene oír la explicación.

             Una preposición (por) y un pronombre relativo (que, aunque también puede ser conjunción y si tiene tilde es adjetivo interrogativo[1]) y todo lo que nos complica la vida. La curiosidad me llevó a la RAE y en vez de sacarme de dudas me confundió aún más, tanto que ya ni me acordaba qué era un pronombre relativo[2].

 

            Por qué: se utiliza para hacer preguntas y exclamaciones.

Porque: se utiliza para responder a preguntas con por qué y para indicar la razón de algo.

Porqué/Porqués: se usa generalmente detrás de un artículo (el, un, los…) y puede reemplazarse por el motivo/los motivos.

Por que: Es la combinación de por + que. Aparece en frases con verbos, nombres y adjetivos que van generalmente seguidos de por (preguntar por, votar por, estar ansioso por, sentir preocupación por, etc.) e introducen una frase con un verbo conjugado en subjuntivo.

             Pero el tema iba a otra cuestión diferente, pero por qué terminé acá? Por pendejo, o siendo secuencial: porque se dejó llevar por la distracción y porque sigo dejándome llevar como loca suelta por la desatención. Lo que sí dejó en evidencia es mi actual ignorancia idiomática porque qué indio pa bruto, dirá alguien, pero ya es mucho lo que he olvidado.

             Por eso será que prefiero no pensar en por qué! (Y la idea inicial para el escrito se diluyó por el camino y todavía se pregunta por qué es así? Me oigo criticar). 

Dirá lo que dicen todos, lo único que saben decir cuando lidian con la vejez: “… métase en un  armario lleno de bolas de alcanfor y procure no moverse. Así vivirá mil años” Y digo yo, ¿quién coño quiere vivir para siempre? Solo alguien que no tiene pajorela idea de lo que es la vida. -Y ¿qué es la vida? Preguntó… por el puro placer de provocar a su amigo. -¡un sinvivir, coño¡ la vida solo sirve para morirse.

Tomado de Facebook
472682246_1160861662071923_2509911830186893208_n


[1] Sin tilde tiene 16 acepciones, mientras que con la tilde tiene 12, es decir, hay de dónde escoger.

[2] palabras que se usan para hacer referencia a un sustantivo o sintagma nominal que ya se ha mencionado en una oración. Su función es evitar repetir palabras o sujetos, y conectar dos oraciones. 


1 comentario: