Las conjeturas son
el rompecabezas de la verdad.(1)
Me
hice la pregunta en voz alta y lo primero que recuerdo fue que si me la
hubieran hecho hace 30 o 40 años mi respuesta seguiría siendo la misma de las
personas del siglo pasado, que le tuvimos miedo a la entrada del nuevo siglo,
que no avizorábamos lo que podía pasar en el mundo con la tecnología que se nos
vino encima y se desarrolló en los últimos veinte del mismo siglo, a pesar de
la mente avizora de Galileo, de Verne y de Asimov.
Hoy,
ya preparados por los avances científicos y tecnológicos mi respuesta resulta
demasiado dubitativa porque descubrimos el computador, el celular, el internet
y con ellos toda la información posible y lo que hoy nos asusta es el exceso de
información, de que no haya imposibles. Dicen que la receta para fabricar una
bomba atómica se puede obtener en internet, que un revólver se puede imprimir
ya y hasta un puente, leí. Ya no hay imposibles ni siquiera en la imaginación,
todo es posible y por eso es atrevida la pregunta, bajo esa conciencia.
Cada
día se automatiza más la actividad física, primero a cargo de hombres, luego de
animales y ahora de máquinas. Y entonces lo que me lleva a pensar es en el
futuro de la humanidad. No sé cuántos miles de millones de seres humanos somos
actualmente[2] con una
alta tasa de desempleo[3],
sin contar con ancianos, incapacitados y menores de edad. A esos hay que
agregarles hampones, presos, los vagos, los que no hacen nada porque no les
interesa, lo que un estimativo a vuelo de pájaro me armó un lío en la cabeza
que termino sin palabras para poderme explicar.
Entonces,
lejos de los números y las estadísticas y si hoy por hoy la vida laboral humana
está siendo reemplazada a grandes pasos por las máquinas, cada vez más
sofisticadas, más autónomas, más automáticas y hay tanto desocupado –como yo- y
la humanidad va creciendo a pesar de una longevidad más larga, va a haber más
gente desocupada, por necesidad, por deseo o porque le toca; ya casi todo está en
manos de algo tecnológico y me surge la pregunta sólo desde el punto de vista
humano: qué va a ser de toda esa gente sin trabajar? Tanto desocupado? Y por
más que trato de imaginarlo no sé a dónde va a parar esta humanidad, porque no
sé en dónde va a tener cabida. Habrá que cambiar de roles, de forma de ver la
vida y de vivirla, con jornadas de dos horas para que no se cansen demasiado y
los porcentajes de riqueza contra pobreza serán iguales a los de hoy o todos
tendrán todo, porque en el transcurso de ese tiempo uno tampoco nunca sabe.
Veo
por consiguiente un futuro no muy halagüeño para mi gusto. Y si repaso un poco
la historia, son las grandes catástrofes (naturales o las guerras) las que han
equilibrado la población, lo que resulta más triste. Como no sé si vengo de una
reencarnación, de otra vida, no tengo punto de comparación y cómo habría podido
ver en su momento el futuro en aquellas oportunidades, si fue con el mismo
pesimismo de hoy. Lástima que sean tan pocos los estados que piensan a diez o
quince años, si es que los hay, porque si pensaran en los tataranietos, desde
ya deberían sentar las bases para esos años, previendo en todo caso los daños
ambientales que se han producido, que naturalmente a lo Trump, no existen, así
se ahorra plata, para los ricos.
En
conclusión, puede que en el futuro haya carros voladores, ciudades
inteligentes, comodidades a granel, se haya conquistado otro planeta, pero la
cantidad de gente que habrá dónde se posará? Qué hará? Es otra pregunta
impertinente para legos como yo, ya sabrán los doctores en economía,
estadísticas, finanzas y altas políticas cómo pueden predecirlo, si es que
llegan a imaginárselo[4].
Lo único que me consolaría es que dentro de 40 o 50 años alguien lea este
escrito, como parte de la arqueología de ese tiempo y piensen que algún
desocupado pensó, sin imaginar, lo que sería de la vida de ellos.
Para
bien o para mal, el hombre desocupado es un peligro!
28576197_10156043425130168_6523551482755339911_n.jpg
(1) Grafiti de
antaño, escrito en cualquier pared bogotana, hace ya mucho tiempo.
(2) Actualmente hay unas 7.300 personas en la Tierra. Seremos 8.500 millones
en 2030 y 9.700 millones en 2050, según un informe de las Naciones Unidas. Y al final del siglo unos 10.000 millones.
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/poblacion-mundial-superara-los-10000-millones-siglo-articulo-575920.
(3) Para el 2017 (conste que ya pasó), se prevé que el número de
personas desempleadas a nivel mundial se sitúe en poco más de 201 millones –
con un aumento previsto adicional de 2,7 millones en 2018 - ya que el ritmo de
crecimiento de la fuerza de trabajo supera el de la creación de empleo, según
el informe Perspectivas
sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017 (WESO) de la OIT. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_541144/lang--es/index.htm.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario