Una palabra que contiene muchas significancias. Sueño de somnolencia, sueño de soñar, sueño de ilusión o de deseo, entre otras más[1]. Supongo que para eso está el contexto, para distinguirlas.
Sé perfectamente que siempre soñamos, aunque
luego no nos acordemos. Pero ¿se puede decir que algo existe si nadie lo
percibe ni lo recuerda? Sobre todo si no es un objeto, sino tan solo una fugaz
representación de la mente que duerme. No lo sé, tengo mis dudas.[4]
[1] 1. m. Acto de dormir. Ant.: vigilia, vela. 2. m. Gana de dormir.
Tengo sueño. Ant.: insomnio. 3. m. Acto de representarse en la fantasía de
alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes.
4. m. Sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien
mientras duerme. Sin.: ensoñación, ensueño, pesadilla. Ant.: realidad. 5. m.
Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo,
esperanza sin probabilidad de realizarse.
[2] A su turno, soñar es 1. tr. Representarse en la fantasía
imágenes o sucesos mientras se duerme. U. t. c. intr. Sin.: dormir. 2. tr.
Discurrir fantásticamente y dar por cierto y seguro lo que no lo es. U. t. c.
intr. Sin.: imaginar, fantasear,
idealizar, ilusionarse. 3. tr. Temer a alguien, acordarse de su venganza o
castigo. U. m. c. amenaza. Yo os haré que me soñéis. Me vas a soñar. 4. intr.
Anhelar persistentemente algo. Soñar con grandezas.
[3]
Con precisión decía: Si me ves en alguno de tus pensamientos, abrázame que te extraño.
[4] La disciplina de Penelope.
Gianrico Carofiglio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario