Si me equivocó me perdonan, si lo saben, me corrigen. Oí algo
relacionado con la cosmogonía de Empédocles que decía, según entendí, que no
vemos la totalidad sino solo la parte que subjetivamente creemos y queremos
ver. Si lo emparentamos con Einstein, resulta que tanto el todo como la parte son
relativos en la misma medida.
Y ahora a qué viene ésto? A que uno se la pasa pontificando de lo divino
y de lo humano. Y uno pontifica creyéndose poseedor de la verdad y afirma con
la seguridad de un letrado y se emberraca cuando nos ofenden llevándonos la
contraria. (Conste que no estoy hablando del uribismo).
Y para saber que no la estaba embarrando con el título, verifiqué el
significado y dice: pontificar. verbo intransitivo.
1. Presentar o exponer de
una manera dogmática y con tono de suficiencia principios o ideas que no
necesariamente han sido comprobados.(1)
He ahí la clave, me dije: el tonito de suficiencia, esa exposición
dogmática propia de los colombianos cuando precisamente queremos pontificar,
sin averiguar primero, sin tener conocimiento, la autosuficiencia o simplemente
por descrestar o para imponer el criterio, como está de moda. Y recordemos que
el dogma no permite contradicción ni contradictores, lo que es, es.
Y ya no dudamos ni admitimos estar equivocados y mucho menos nos
excusamos de nuestra propia ignorancia, ni ante la evidencia de la barbaridad
sostenida. Nos estamos acostumbrando en consecuencia a contraargumentar con el
insulto, con la insolencia, con la grosería.
Y quiero aclarar una cosa, cuando uso el nos, si no aplica, entiéndase
entonces el me, entendido como el yo, el que estas palabras escribe.
Y no sé si es por cuestión de la edad, pero ya no estoy seguro de tantas
cosas y si bien antes pontificaba, hoy dudo, naturalmente me escudo en el yo creo, yo pienso, yo opino o como buen
abogado (¿), con el mejor escudo que es: salvo
mejor opinión.
Lo que ha ayudado a la duda es que también es cierto que con los años ya
nada está claro, habiéndose preguntado uno do
están mis gafas, cuando las tengo puestas. Vergüenzas da la vida.
Y llega la hora del reconocimiento, de la civilización, de la
tecnología, para bien o para mal, educadora o castradora y mentirosa, en que
queda al descubierto la existencia de multiplicidad de verdades: la mía, la
suya, la del conglomerado, la de la oposición, la nuestra, la de ellos.
Y a pesar de todo, seguimos pecando, seguimos pontificando, ese tonito
de suficiencia dogmática no lo perdemos, a pesar de los años, por eso hay que
darnos un espacio, dudar de todo, desconfiar aún de nuestros conocimientos,
porque la verdad no es la que subjetivamente queremos ver, ni la que queremos
creer, es precisamente lo contrario, como respuesta de reina de belleza.
Eso me llevó a pensar en Descartes y la duda –metódica-. Naturalmente me
ayudo del Internet, ya estoy involucrado en su era y veo lo de la duda metódica(2), lo que lleva al pienso, luego existo (o si se prefiere
la fórmula elegante: cogito, ergo sum).
E irónicamente, por aquello de pontificar y dudar, resulta que la famosa
frase no era de Descartes (a pesar de que siempre nos lo enseñaron así) y por
eso acusaron a Descartes de plagio (punto que nunca nos explicaron ni
enseñaron) que al parecer lo tomó prestado y sin consentimiento de Gómez
Pereira o de Francisco Sánchez el Escéptico, que pudieron tomarlo de San Agustín,
que pudieron leerlo de Avicena(3). (Conste que estas referencias no son producto
de mi saber sino del Dr. Google, quien sí hizo doctorado).
De allí que no podemos estar seguros de nada. Ni siquiera de Internet!
Qué inseguridad la de este siglo! Me excusaría.
Pues lo que no
está en internet es que no existe
—respondió él con
ironía.(4)
(1) https://www.google.com.co/search?q=pontificar+significado&oq=pontificar&aqs=chrome.1.69i57j0l5.3621j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
(2) La duda metódica consiste en considerar como falso a cualquier supuesto
del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto se puede considerar
verdadero o falso. Pero la duda funciona como falsedad porque se percibe falso
y se elimina la verdad. Es decir, que si Descartes encontraba alguna duda en la
raíz de un supuesto, lo podía considerar como falso.
https://es.wikipedia.org/wiki/Duda_met%C3%B3dica
(3) Quienes se
quieran culturizar pueden leer en Wikipedia sus biografías, así: https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3mez_Pereira; https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_S%C3%A1nchez_el_Esc%C3%A9ptico; https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona; https://es.wikipedia.org/wiki/Avicena.
(4) Julia Navarro. Dime quién soy
No hay comentarios.:
Publicar un comentario