Pregunta: ¿Qué es la fe?
Respuesta: Es lo que nos da Dios para poder
entender a los curas. (1)
Tenía
anotados algunos apuntes… Tenía algunos apuntes. Anotar apuntes? Apuntar
anotaciones? He aquí como empezaron mis incoherencias generadoras de
incongruencias mentales, como el título mismo (2).
Decía que en mi libreta de apuntes tenía algunas notas sobre ideas para el blog
y todas ellas iban, al parecer, a concluir con el título al que le quedó bien
dado.
Empecemos:
La gente
lo que necesita es algo en qué creer, pues de lo contrario se darían cuenta de
que vivir carece de sentido. (Omito cualquier comentario adicional, porque me
da para escribir un tomo de filosofía o de algo así, digo yo).
Siempre
me ha rondado una pregunta inicialmente aplicada a negros, judíos, sometidos en
general, cómo siendo tantos no se levantaron contra los subyugadores? No es
mejor morir a vivir sometido en la inmunda? Una respuesta a pie de página (3).
Ahora me pregunto
además si los celtas, los druidas y los de la Atlántida eran tan buenos, tan
sabios, tan cultos, tan conocedores, cómo fue posible que desaparecieran?
Cuándo se les acabó la magia? O los acabaron los malos? Y desde entonces son
los que subsistieron? Ergo, soy malo?
Y
siguiendo con el cuento, la impotencia es el sentimiento que persiste en
nosotros y es lo que nos mata en el silencio mismo.
Y al
sentirnos impotentes, la dificultad radica en la toma de decisión o lo difícil
es el temor a tomarla?
Son
preguntas angustiosas que requieren de confesión y como diría San Agustín: La confesión es un grito del alma.
Y
entonces vuelve y juega: Qué gana Dios con todo ésto?
Y a
continuación tenía escrito una frase oída en la película de Netflix Confesiones,
que decía: Nadie se arrepiente de su
propia maldad.
Y culminaba con alguna frase a medio
oír y que me dio pie a pensar en que nosotros creamos la realidad a través de
la imaginación, tergiversando la realidad misma, acomodándola a lo que nuestra
imaginación desea para estar bien, para tener el bien estar de poder vivir sin
necesidad de recurrir a filosofías o religiones que confundan, que retuerzan o
que la fuerzan o aún la refuerzan. Es decir, la irrealidad hecha realidad para
amortiguar y mitigar la sensación de la soledad en medio del universo.
Por hoy,
he dicho.(4)
Foto: JHB (D.R.A.)
[2] Monólogo:
-Pero defiéndase, usté sabe escribir.
- Ah! Uno debe defender es su identidad.
- Identidad? Acaso tiene?
- Bueno, uno no debe hacer caso a todo lo que oye.
-Ah! Entonces no se corrija, deje que sea el autocorrector el que
decida por usté.
[3] Cuando vives
en un régimen de terror lo único a lo que aspiras es a ganar un día más a la
vida, y bajas la cabeza; no ves, ni oyes, casi ni sientes, temiendo que se
fijen en ti. El terror anula a los seres humanos, y para poder sobrevivir saca
los peores instintos.
Julia Navarro. Dime
quién soy
[4] Notaron el
exceso de Y (íes?), de sin sentido,
de falta de ilación? Yo también, pero las dejo así, llamemos reiteración a la
primera, otras simplemente llamémosla retórica y aún locura, pero la repetición
tiene su sentido, al menos gramatical y para pasar por letrado, mas no por
pedante, déjeme decir que Las figuras de repetición consisten
precisamente en la “repetición” de un sonido, palabra u oración. Hay 12 tipos: La aliteración, anáfora, anadiplosis, concatenación,
epanadiplosis, epífora, el paralelismo, pleonasmo, polipote, la paranomasia, el
polisíndeton y la reduplicación. A cuál aplicar? Ni idea, recuerden
que soy nefelibato, vivo en las nubes y como la palabra no la podía ni recordar
ni pronunciar ni escribir me tocó recurrir al blog en donde estaba escrita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario