Uno de
los logros de la humanidad ha sido la prolongación de los años de vida. Vivir
más ha sido siempre un deseo humano y un desafío de las distintas culturas. Y
no sólo vivir más sino también mejor, en términos de condiciones y calidad de
vida. Llegar a los 100 años es como escalar el pico más alto de la longevidad
posible, tiene gran significado emocional y conlleva cierto reconocimiento
social.
Así
inicia el artículo y al leerlo, como siempre que la idea viene a mi cabeza, el
automático se me dispara y grita: Ni
loco! Y el pesimista: Mi Dios lo
castigará, porque al que no quiere caldo…
Como sea,
cada cual es libre de desear y si es el caso, ya tendré tema para escribirlo
dentro de 38 años y les contaré cómo fue la vaina.
Pero
mientras, sigo con mi eterno pesimismo al respecto. Dicen que en Colombia el
promedio es de 75 (2),
a Dios gracias! Y continúo con más información para los optimistas: (según
menciona la misma columna) para 2011 había en el mundo 316.600 personas con 100 o más
años de edad, es decir: un 0,005% de la población mundial. Para 2050 se estima
que habrá 3,2 millones de personas centenarias.
Qué emoción, pero viene lo bueno, según el mismo columnista:
Con
base en el estudio “Misión Colombia envejece” puede estimarse que hoy tenemos
en Colombia aproximadamente 1.570 personas centenarias, de las cuales el 85%
son mujeres. Para 2030 se estima que habrá en el país un poco más de 6.000
personas centenarias. Pero el trabajo hace una advertencia preocupante: los viejos colombianos son los más
pobres entre los países latinoamericanos incluidos en el estudio.
Mientras en 2015 el 20% de la población colombiana estaba en la pobreza, en los
mayores de 65 años tal porcentaje llegaba al 44%. Se sabe, además, que sólo la
cuarta parte de los mayores de 60 años reciben alguna pensión en Colombia y, de
quienes la tienen, el 75% sólo recibe entre uno y dos salarios mínimos.
Para
que no se emocionen: resalto y subrayo, la centuria es para los pobres y me
pregunto, quién quiere llegar a los cien años sin plata? Sin amigos, porque ya
todos habrán muerto; sin familia, porque igual destino habrán sufrido
literalmente, porque habrán enterrado a hijos y nietos también, lo que hace de
esa vejez aún más triste. Es decir solo. Y si a eso le agregamos los achaques
de la edad y de la mente, salud medianamente deteriorada (porque aunque haya
sobrevivido creo que a esa edad no se está en las mejores condiciones mentales
ni de movilidad). Es decir, tras de pobre vaciado! Y para el 2030 ya ni noticia
será, porque ya habrá muchos…
Y
me sigo preguntando quién quiere llegar a los 100? O a viejo en tales
condiciones? (para no ir tan lejos).
Y
para caerse de espaldas los más optimistas y deseosos de tener el síndrome de
Matusalén (si no lo hay, me lo inventé) miren esta perla:
Noticia
de fin del año pasado:
El
único deseo del hombre más viejo del mundo: "Quiero morir"
Enterró a cuatro esposas, diez hermanos y
todos sus hijos. Tiene lista su tumba desde 1992, pero la muerte lo evade y se
calcula que ya cumplió 145 años.(3)
Desafortunadamente uno no maneja el destino, por el contrario, el destino ha tejido su red de tal manera que resulta indescifrable y uno no tiene noción de qué va a pasar, a eso le llaman incertidumbre, una desgracia para este evento.
Vivir
cansa, sufrirla cansa, no hay cuerpo que lo resista, dice el dicho. El cuerpo
está diseñado para que luego de uso y abuso no se exceda, porque llegando a los
80 uno ya no puede ni agacharse a ponerse las medias, se le caen hasta… los
calzoncillos. A esta edad de uno ya ni correr puede tras el bus y ya tampoco se
puede echar un piropo porque se agita (por cuestiones de oxígeno o de emoción
de imposibles, cada cual evalúe).
Y
concluyo nuevamente: quién quiere llegar así a los cien años? (Solo refresquen
la memoria viendo a sus abuelas o madres a los 80 y a más años, cada vez menos
independientes y piensen en ustedes).
Yo,
por mi parte, deseo vivir lo justo y lo necesario ni un centímetro más!
Seguramente,
la mayor merced que la Providencia nos ha concedido es nuestro desconocimiento
del futuro. Imaginemos que conociéramos el desenlace de nuestros planes y
esperanzas o que nos fuera dado contemplar cómo vamos a morir, ¡qué desastre
sería nuestra vida! En cambio, vivimos día tras día en la ignorancia, tan
despreocupados como los animales, y al final todo se convierte en polvo. No hay
ser humano, ni organización ni época que se libre de esta ley; todo lo que
existe bajo las estrellas está condenado a desaparecer. Hasta la roca más dura
se desgastará. Nada perdura salvo lo escrito.(4)
Foto: JHB (D.R.A.)
[1] Título de la
columna de Saúl Franco.
http://www.elespectador.com/opinion/llegar-los-100-anos-columna-695213
[2] En Colombia es de 75 años, 77 para las
mujeres y 71 para los hombres. Columna citada.
[3] http://www.minutouno.com/notas/1530021-el-unico-deseo-del-hombre-mas-viejo-del-mundo-quiero-morir. O también si quieren corroborar pueden visitar estas páginas: www.playgroundmag.net/noticias/.../hombre-viejo-mundo_0_1819018098.html; www.nacion.com/ocio/.../hombre-viejo-mundo-quiere-morir_0_1584641539.html; y pueden verlo en video:
http://www.capital.com.pe/actualidad/video-anciano-de-indonesia-afirma-tener-145-anos-y-ser-el-hombre-mas-viejo-del-mundo-noticia-990518
[4] Robert Harris Conspiración. Saga: Cicerón - II
No hay comentarios.:
Publicar un comentario