lunes, 15 de enero de 2024

CABAÑUELAS

                 De las cosas y de cómo funcionan, son un misterio indescifrable. En todos los eneros, como costumbre inveterada mas sin posibilidad de corroborar, por poder tratarse de mitos urbanos, miraba cada día cómo amanecía y cómo transcurría el día, para hacer las predicciones de los meses siguientes, tal como aprendí en la niñez y como todo en la niñez, se aprende porque alguien lo dijo, sin fundamento, supongo, pero los niños éramos muy creyentes a las habladurías de los grandes.

                 Hacia el 8 de enero subí a un taxi y en medio de conversaciones que no acostumbró a tener, el chofer me preguntó el día y le dije que era 8 de enero y él mencionó agosto, lo que me hizo sentir fuera de lugar hasta que mencionó algo de cabañetas y luego corrigió a cabañuelas, al haberlas pronunciado al unísono. Y me contaba que el ejercicio lo había hecho con un pasajero joven y que ese pasajero no tenía ni idea de lo que hablaba y tuvo que explicarle el mito. Yo, a su vez, le aseguré que el tema no lo sabían los menores de cuarenta, estaba solo reservado para los viejos, aunque sabía que esa leyenda se aplicaba en lo rural; los agricultores lo hacían como previendo lo que se les venía.

                 Y curiosamente en esos días me encontré un artículo que titulaba: Qué son las cabañuelas y cómo se interpretan para el pronóstico del clima[1] y en él se daba la explicación correspondiente: En Colombia se conoce con el término de cabañuelas a la creencia de que los primeros días de enero pueden predecir cómo será el clima de los doce meses del año, por lo que es común que se preste atención a la salida del sol o a la presencia de lluvia. (…) Alexis Puerta comenzó explicando que, como no existen registros escritos, se estima que la creencia de que los primeros días de enero reflejan el clima de los doce meses del año se expandió en América Latina con la llegada de los españoles en 1492. “El conocimiento que tengo yo es que es una creencia heredada de los españoles, por eso se puede ver en casi toda Latinoamérica. Por ejemplo, en México no las llaman cabañuelas allá, y en parte de Centroamérica, las llaman pintas y repintas, pero para el resto de Suramérica tengo entendido que las llaman cabañuelas” (…) La forma más común es tomarlas como el clima del día, es decir, si el primero de enero está lluvioso, entonces indicará que en el mes de enero van a haber lluvias, si el día dos de enero, que correspondería al mes de febrero, hay mucho sol, quiere decir que en febrero va a haber verano. Ahora, si en la mañana del día hay lluvia, pero en la tarde hay sol, entonces dicen que significa que la primera mitad del mes va a haber lluvia y en la segunda mitad va a estar soleado” (…) Pero, en algunos lugares no solo se cree que los primeros doce días reflejan el clima de los meses del año, sino que a partir del día trece las cabañuelas de vuelta también cuentan, incluso, hay quienes afirman que son más precisas y que se les debe creer más. “También están las cabañuelas de ida y las cabañuelas de vuelta, que dependiendo la región se llaman pintas o repintas, entonces las de ida o las pintas comienzan el primero de enero y terminan el 12 cuando se acaban los meses del año, las de devuelta o las repinta comienzan el día 13 empezaría otra vez diciembre, el 14 sería noviembre, el 15 octubre y así hacia atrás. Hay quienes creen que las cabañuelas de devuelta o las repintas son las más efectivas en las que más hay que creer”

                 Así efectivamente lo hacía hasta hace algunos años, siempre y cuando el recuerdo me refrescara la tarea, pero siempre llegaba a la conclusión de que era tiempo perdido, porque a los dos días de iniciar el ejercicio ya había olvidado lo que había pasado con el clima en los días anteriores y qué decir cuando pasaban los meses, las predicciones ya estaban más que olvidadas.

 

                Vanos ejercicios, me digo ahora, que ya no recuerdo cómo estuvo el clima el 2 o el 3 de enero pasados, pero son mitos urbanos, qué vamos a hacer.

 

Aquello era un país dentro y a la vez fuera del país.[2]

Tomado de Google
EN8thlHXkAQEM12


[1] https://www.infobae.com/colombia/2024/01/13/que-son-las-cabanuelas-y-como-se-interpretan-para-el-pronostico-del-clima/

[2] La transparencia del tiempo. Leonardo Padura.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario