Una cosa es verdad,
no dos.
Grafiti
No entiendo mucho de filosofía. Puedo
concebirla como que filosofar es ser, ser es pensar, pensar es filosofar.
Siendo así, ser es vivir, filosofar es vivir. Es decir, ando filosofando (Pero qué profundidad de pensamiento, me
dice el yo cínico). A ese no hay que pararle bolas, tiene su venenito!
Pero la cuestión está, creo, en que uno
debe filosofar en sintonía con su mundo real, no en ideales generados por
otros, es decir tanto filosofar como vivir deben ir de la mano.
Pero uno dice una cosa –filosofa- y vive
otra –realidad-, porque las circunstancias (si
sirven las excusas, continúa aquél) llevan a la separación de uno con otro
(Ahora en qué se metió Juan? En qué me
metió? Inquiere el desconfiado).
De los mejores libros de filosofía que
leí en épocas pretéritas (pero muy pretéritas), uno era la historia de la
filosofía (publicación de la BAC –Biblioteca de autores cristianos, ediciones
que eran de lujo, papel de seda, creo que se llamaba y el tomo era del
Humanismo a la Ilustración, naturalmente si confío en mi memoria, ayudada por
la Web). (No lo recuerda bien por lo del
pretérito, bien pretérito. Ah! pero Internet me ayuda, es del cura
Guillermo Fraile, dominico español, curiosamente).
Era interesante, pasaba por todas las
corrientes y teorías (recuerdo que el cura, que para serlo, parecía que no
tomaba partido, se limitaba a exponer, sin mayor crítica, porque la crítica la
hacían precisamente los que se oponían, los que hacían la antítesis, la tesis,
los que apoyaban, los eclécticos y uno terminaba, en todo caso, sin saber cual
teoría o corriente era la verdadera, porque cada teoría y todas al mismo
tiempo, o la gran mayoría, le dejaban el sinsabor de que es ésta, pero también
la contraria. (Juan, ya está filosofando,
ya se está enredando… Hágame caso, deje las cosas como están, dice el
pesimista).
Siempre me pregunté, por qué hacen las
cosas tan difíciles, especialmente en este tema? En teoría, porque dicen que la
filosofía es cosa seria. -Si hoy me
preguntan sobre lo leído en aquella época, en lo leída en menos pretéritas, en
materia de filosofía termino enredado, como me recuerda en pesimista aquél.
Y en el tiempo apareció otro libro
fabuloso, releído unas cuantas veces, pero como verán… Digo, que apareció El
Mundo de Sofía. Si bien decía lo mismo de la Historia, éste le quitaba la
seriedad a la filosofía, lo volvía más lego, por no decir popular.
Luego de leerlo, una y otra vez, de igual
manera terminé en las mismas y preguntándome: Por qué la filosofía no puede ser
más simple? Al menos más casera. Con tanta teoría a través de los tiempos, cómo
esperan que sobrevivamos? Aún sigo a la espera de una respuesta, al menos
medianamente aceptable. (Seguirá
esperando, dice el pesimista de marras).
También es cierto que son tantas las
corrientes y escuelas, que nada más pensar en lo que dijeron los maestros, lo
que los alumnos transmitieron y tergiversaron los enemigos, ya uno termina
alejando el tema. Hice un intento, pero me rendí, aún en el rincondelvago,
tratando de saber cuántas escuelas y corrientes filosóficas ha habido. De
entrada quedé listo para el paseo: de cuál quiere saber? Europea? India?
Musulmana? Judía? Oriental? De qué época? Griega? Prejónica? Jónica? Medioevo?
Ilustración? Moderna? Postmoderna? Con eso ya fue suficiente ilustración, será
por eso, me pregunto, que la mayoría tiene a la filosofía rebajada a términos
de palabrería, de pérdida de tiempo y de blablablá? (La tilde de la última
palabra la puso automáticamente el Word, y estoy de acuerdo con ella, no sabía
que así era! Cada día se aprende algo,
cada día se enseña algo, dijo uno de mis críticos).
Y pensando en eso, parece que la historia
olvidó –no sé cómo catalogarlo- mencionar si hubo una filosofía indígena –maya,
azteca, chibcha, siux?- y si hubo una negra, africana. Hubo algo en esas zonas?
Debió haberlo, nunca he escuchado al respecto y por eso solo, dejo escrita mi
protesta.
Y pensando también en el tiempo, cada
época ha tenido sus movimientos, sus corrientes (Pues claro, la escuela pasó al movimiento, el movimiento a la corriente…
dijo… quién dijo eso?), siendo para nosotros la más conocida la europea, por la
influencia occidental, pasando por una época naturalmente en que la filosofía
se confundía con la religión y los padres de la iglesia eran quienes la
determinaban, para pasar al humanismo, a la ilustración… como cuántas teorías
puede haber? Creo que los puntos suspensivos al respecto son más de tres.
Esto es muy enredado y complica la cosa,
con lo que me llevaría a concluir que efectivamente en la filosofía como en la
religión, hay mucha palabrería, pero es un asunto hasta interesante.
Eso me lleva a un paréntesis: Nunca he oído sobre filosofía
negra, no la de raza, sino a la que debe existir, así como existe la magia
negra. De allí a que si llegara a descubrirla y si compruebo que hay infierno,
que debe ser el cielo para ellos, me matricularía. Uno debe tener la mente
abierta, porque uno nunca sabe! (“Las
matemáticas son consistentes, por eso Dios existe. Pero no podemos demostrarlo.
Por eso el diablo también existe” Andres Weil) Cierro paréntesis, antes de
ser excomulgado (Nuevamente? Me dice
el incrédulo? O es el cínico?).
Y ya que lo menciono, los cínicos. La curiosidad me llevó a
releer, en versión de internet, natural y curiosamente, si se le ve desde el
punto de vista más elemental, el cínico sería muy bueno ejercerlo en los
tiempos modernos, si nos atenemos a que, en resumidas cuentas: “Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la
felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El
hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su
autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación
material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.”
De las anécdotas predicables a los cínicos más famosos, vale
la pena transcribir:
De Diógenes:
§ “Cuando
fue puesto a la venta como esclavo, le preguntaron qué era lo que sabía hacer,
y él contestó: “mandar; comprueba si alguien quiere comprar un amo”.
§ “Una
vez le preguntaron por qué la gente daba limosna a los pobres y no a los
filósofos, a lo que respondió: “Porque piensan que pueden llegar a ser pobres,
pero nunca a ser filósofos”
§ “Cuando
le invitaron a una lujosa mansión le advirtieron de no escupir al suelo; acto
seguido escupió al dueño, diciendo que no había encontrado otro sitio más
sucio.
De
Antístenes, de quien dicen fue el creador:
· “Una
vez le preguntaron qué había aprendido de la filosofía; respondió: “A ser capaz
de hablar conmigo mismo”
· “Hay
que prestar atención a nuestros amigos, porque son los primeros en descubrir
nuestras debilidades.
· “Decía
que por todo equipaje se debería llevar solo el que en el caso de naufragio,
pudiera nadar con él.
· “Al
preguntarle qué cosa era mejor para los hombres, dijo: "Morir
felices".
Y como dije, la teoría ha evolucionado hasta que “Con el tiempo, el concepto de cinismo fue
mutando, y hoy se asocia a la tendencia a no creer en la sinceridad o bondad
humana, ni en sus motivaciones ni en sus acciones, así como una tendencia a
expresar esta actitud mediante la ironía, el sarcasmo y la burla.”
Y si le paráramos bolas a la teoría original, que bueno ser
cínico (pero sin ironía! dice el
cínico), entre menos tengo, menos necesito y como todo lo tengo, nada necesito,
podría decirse. Y lo que más me gustó, la posibilidad de poder morir feliz,
pudiendo ser feliz! (En vida, entiéndame,
no envidia, dijo el poeta? El docto? El anónimo? Dije simplemente yo).
Tengo mucho talento,
para los problemas.
Grafiti
La fuente del
blog está en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Escuela_c%C3%ADnica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario