(Es)
como si, aproximándose al comienzo,
pensaran
alcanzar el fin.
Eliette Abécassis. Qumrám
Hay tantos
temas de qué hablar. Cada día nos inundan las noticias, tantas noticias, malas,
peores y hasta algunas imposibles de creer y las buenas, pocas. Dicen que nos
manipulan los medios de comunicación, al parecer es parte de su negocio, tal
como nos manipulan los grandes empresarios para que nos volvamos cada día más
consumistas, para que solo pensemos en consumismo, como su mismo nombre lo
indica.
UNO
Y a propósito
de la terminación ‘ismo’, recordé una alusión al tema que Oriana Fallaci
escribió acertadamente (y aún no pierde vigencia, a pesar de que lo leí a
finales de los 80):
“Ésta es la época de los ismos -comunismo,
capitalismo, marxismo, historicismo, progresismo, socialismo, desviacionismo,
corporativismo, socialismo, fascismo-, pero nadie se percata de que todo ismo
rima con fanatismo. Ésta es la época de los anti -anticomunista,
anticapitalista, antimarxista, antihistoricista, antiprogresista,
antisocialista, antidesviacionista, anticorporativista, antisocialista,
antifascista-, pero nadie se percata de que todo ista rima con fascista. Nadie
dice que el verdadero fascismo consiste en ser anti por principio, como quien
agarra una rabieta, negando a priori que en cada corriente de pensamiento haya
algo justo o algo susceptible de ser utilizado para buscar lo justo. El sentido
e incluso el significado de la libertad se pierde al encasillarse en el dogma,
en la ciega certeza de haber conquistado la verdad absoluta, sea éste el dogma
de la virginidad de María o el dogma de la dictadura del proletariado o el
dogma del Orden y la Ley, cuando la libertad es el único concepto inapelable e
indiscutible. Tanto es así, que la palabra libertad no tiene sinónimos, tan
sólo extensiones o adjetivos : libertad individual, colectiva, personal,
moral, física, natural, religiosa, política, cívica, comercial, jurídica
social, artística, de expresión, de opinión, de culto, de prensa, de huelga, de
palabra, de fe, de conciencia. En última instancia, ella es el único ismo o sea
el único fanatismo admisible, pero sin ella un hombre no es un hombre y el
pensamiento no es pensamiento.”( Un Hombre.)
DOS
La última alocución del Papa, pide que los purpurados y de
ahí para abajo pidan perdón, perdón por lo que han sido, por el desprecio en
que nos han mantenido, por lo que son pero que ocultan, por lo que practican
pero que no admiten. Naturalmente la humildad no es propia del clero, en su
gran mayoría. Es por eso que, supongo, me alejé hace tanto tiempo de la madre
iglesia, me mantengo al margen, aunque “Ignoro
si Dios existe, pero no quiero contrariar su voluntad ni las señalas que
envía.” (Eliette Abécassis.
Qumrám)
Sabiamente dijo el Papa (según recorte de prensa):
"Creo que la
Iglesia no sólo debe pedir disculpas (...) a una persona homosexual que
ofendió, sino que hay que pedir perdón a los pobres, a las mujeres que han sido
explotadas, a los niños obligados a trabajar, pedir perdón por haber bendecido
tantas armas" y por no haber acompañado a las familias que se enfrentaron
a divorcios o experimentan otros problemas, dijo. “El catecismo dice que no
deben ser discriminados. Deben ser respetados, acompañados pastoralmente",
agregó.” (http://www.semana.com/mundo/articulo/papa-francisco-sugiere-que-iglesia-debe-pedir-perdon-a-homosexuales/479483#)
Cómo hacer para que le paren bolas al Papa? Al menos que
esa iglesia se comporte como lo que debería ser, simplemente decente, con eso
bastaría. Por eso, como decía algún grafiti “Es que no les clero!”
TRES
Me llamó la atención un
programa que hablaba de la generación X, para designar a los nacidos en la
década del 60. (Por estar mirando a cuál podría pertenecer yo, nacido a
mediados de la década de los 50, me encontré unos perfiles diseñados, que dejo
para más adelante, por ahora a lo que iba). Y me encuentro a los últimos
llamados ‘millennials’, supongo que porque provienen de este milenio inicial,
definidos por un artículo que decía:
“¿Los milenios son más perezosos?
El doctor en Física (…),
que es un problema de pereza y facilismo de la generación de los ´millennials´.
“Antes nos formaban para presentar exámenes, había que memorizar. Teníamos que
trabajar duro y lo sabíamos”. Sin embargo, ahora ya no se les exige a los
jóvenes: la principal preocupación de los gobiernos es frenar las cifras de
deserción y mantener a los niños motivados. Los ´millennials´ se han acostumbrado a que todo lo
difícil, asusta, y a que trabajar duro es malo. Entonces, estudian carreras que
creen que serán fáciles: por eso no estudian ingeniería y ciencias. Lo que
luego se dan cuenta es que no hay carreras fáciles, sólo eran fáciles en sus
cabezas. Se enteran demasiado tarde de que la vida es difícil para todos los
profesionales. ¿Miedo a las
Matemáticas en los primeros semestres? Los estudiantes en
Colombia salen del colegio con pésimos niveles en Matemáticas y en Ciencias.
Según Gonzalo Ulloa, las Matemáticas les causan terror a los jóvenes, entonces,
escogen carreras con menos números. “Es muy poco probable, por más incentivos
del mercado laboral, que un joven que odia a las matemáticas y a las ciencias
se inscriba en una ingeniería”. Y si lo hace, es muy posible que deserte en los
primeros semestres de la carrera, porque las clases de cálculo les cuestan
mucho trabajo.” http://www.semana.com/educacion/articulo/ingenierias-en-colombia/478860#
Eso dice todo. Afortunadamente,
para mí, ellos serán los gobernantes después de que me muera!
Y como el título
dice que tres en uno, y hay más tela qué cortar, me tengo que explayar a través
de las subdivisiones, para hablar, someramente, de las otras generaciones (las
tres primeras son muy pocos los que ya pueden defenderse).
Generación perdida: De la primera guerra mundial (1918) a la gran depresión de los gringos (1929). Hace más referencia a los grandes escritores de esa época de la posguerra a la quiebra. Se caracterizan por: “El pesimismo y desconcierto. La inutilidad y la crueldad de la guerra. La era del Jazz (de por sí depresivo). La depresión económica. Y el liberalismo y radicalismo.”
Generación interbellum, que entiendo la que se dio entre las dos guerras mundiales. “Es una generación que pasa por la segunda guerra mundial donde los hombres trabajan arduamente por conseguir un bienestar a la familia caracterizan por trabajar arduamente, ser pacientes, conformistas, respetuosos e individualistas. Capaces de anteponer el deber al placer, obtienen satisfacción de su trabajo y piensan que todo tiempo pasado fue mejor. Su tiempo fue una de la mejores etapas de la vida en aprender a ganarse la vida con esfuerzo propio y de compromiso.”
Generación silenciosa. La de los cuarentas. “Los miembros de esta generación experimentaron grandes cambios culturales en los Estados Unidos, y muchos de ellos lucharon en conflicto con la moral, las ideas y deseos. Algunos miembros de la reclamación de la Generación Silenciosa de que son una de las generaciones menos comprendido desde el siglo 20, tal vez debido al tamaño relativamente pequeño de esta generación.”
Baby Boomers (1945-1964) “Nacieron en los años posteriores a la segunda guerra mundial, y llevan su nombre por el inusual repunte en las tasas de natalidad (“baby boom”). El trabajo es lo más importante. Valora la productividad y no tolera el ocio. Aprecia los símbolos de status y el crecimiento vertical en una compañía. La mujer se incorpora definitivamente al mercado laboral. Cambio en el modelo tradicional de familia.”
Generación X (1965-1981). “Sufrieron grandes cambios. Vida analógica en su infancia y digital en su madurez. Vivieron la llegada de internet. Acepta las reglas de la tecnología y conectividad. No logra desprenderse del todo de las culturas organizacionales. Es la generación de la transición. Con mayor fricción con las que vienen (Y,Z)
Generación Y (1982-1994). “También llamados Millennials. Son multitareas. No conciben la realidad sin tecnología. La calidad de vida tiene prioridad. Son emprendedores. Es la generación que usó más tipos de tecnología para entretenimiento: Internet, SMS, Reproductor de CD, MP3, MP4, DVD entre otros. Lo que era un lujo para la generación X para la generación Y son productos “básicos”
Generación Z (1995-actualidad) “O “nativos digitales” (desde su niñez que existe internet). Todavía no ingresaron al mundo laboral. Poseen acceso y manejo a toda su tecnología: Internet, mensajes instantáneos, SMS, celulares, iPod, iPad, Notebook, etc. Ven a la tecnología como elemento fundamental (no conciben el acceso a la información sin la existencia de Google). Sus medios de comunicación utilizados principalmente son redes sociales. Profundizan los entornos virtuales.”
“Cada generación está formada por los acontecimientos, novedades y tendencias de su tiempo. Y los medios de comunicación juega un papel importante en la transformación y la configuración de la percepción de las generaciones. No hay duda de que cada diferencia generacional se marca de forma exclusiva. La generación anterior establece el camino para el siguiente. Por supuesto, los conflictos entre generaciones son muy comunes, como una generación de espera de la conformidad de la otra generación. Esto sin duda haría que nuestras relaciones menos complicado, pero que no es la realidad. La realidad es que las diferencias generacionales deben ser aceptadas y respetadas.” FUENTE: Wikipedia
Cada día se aprende algo, ya lo tengo claro. Aunque no veo muy
claro lo de las fechas en que se sucede cada generación (al parecer los
entendidos no se han puesto de acuerdo). La mía, un poquito de la baby y la Y,
una mezcla curiosa, pero lo que me llama más la atención es que a pesar de
haber sido la de más transformación (la era de acuario, liberación femenina,
proletariado, guerra fría, autonomía universitaria, en la primera parte, para
pasar a unos adelantos tecnológicos de una manera tan rápida: televisión,
grabadora, televisión a color, la luna, surgimiento de electrodomésticos para
todo –hablando claro está como un hombre común y corriente, no como científico,
que tampoco lo soy-, para culminar con todo esto de la tecnología, internet,
celulares y programas que cada día avanzan más rápido de lo que uno puede
comprender)… a pesar de haber sido la de más transformación, decía, la que, al
menos para mí, puede resultar la más pesimistas, respecto de lo que está por
venir.
Por eso cedo la palabra a Juan Manuel Ospina (Y
Mafalda tenía razón. http://www.elespectador.com/opinion/y-mafalda-tenia-razon)
hoy (30 de junio) quien por
sincronía o por un nosequé interpretó lo que quería decir pero no había podido
hacerlo por mí mismo:
“Las seguridades de ayer se
evaporaron devoradas por la lógica implacable de una globalización sin control
alguno, que se mueve impunemente en un mundo cada vez más extraño y amenazante
para los humanos que lo habitan. Desaparecieron las seguridades nacidas de un
empleo estable, de un Estado visible y con autoridad, de vecinos que se
conocen y que comparten una historia, de un mundo exterior no invasivo de
ese mundo conocido, de una corrupción “reducida a sus justas proporciones” y no
desbordada e incontrolable como ahora, de unos partidos y unos políticos que en
medio de todo, conservaban su credibilidad y legitimidad; de un capitalismo y
unos capitalistas que eran también ciudadanos del país y no figuras sin
rostro, patria o lealtades, sin controles ni dios. El actual es un mundo
signado por la impunidad legal, ética y social, convertido en un verdadero
circo de gladiadores.
“Fueron los viejos
nostálgicos y las regiones empobrecidas los que votaron por el regreso a un
pasado, recordado como más acogedor y amable. … Son desequilibrios
resultantes de un capitalismo salvaje, desnaturalizado por la
hiperconcentración de riqueza y de poder, y por el arrinconamiento de la
necesaria intervención de una autoridad pública que salvaguarde el interés
público y le ponga límites y fije las reglas de juego en el escenario
económico. El otro gran actor económico a lo largo de la Historia, el Estado,
fue arrinconado y el mercado quedó reinando solo, capturado por
monopolios y oligopolios.
“(…) un poder creciente
concentrado en las manos de una tecnocracia soberbia, traducido
en un verdadero autoritarismo tecnocrático, que todo lo quiere
reglamentar “a su leal saber y entender”, a espaldas de la voz de “la
gente”; y que, como toda burocracia, tecnocrática o no, se preocupa ante
todo por su crecimiento en números, autonomía y poder.
“Su crisis no se resuelve
con más presupuesto, pues es de legitimidad de la autoridad
comunitaria; no hay más camino que acotar sus competencias a los asuntos
básicos de la vida comunitaria y liberarla del control de los intereses
financieros, para no repetir el drama vivido con la crisis griega. Hay que salir
del escenario de la comunidad enfrentada a las demandas nacionales,
pues por esa vía solo se logra exacerbar el nacionalismo.”
Es que no puedes
escribir algo más bonito? Oí que me decía mi
conciencia externa, no sé si como reproche o para que demostrara que también
escribo ‘bonito’. Sólo atiné a decir: Primero estoy en plan de desahogar lo que
me molesta. (Y es tanto, me dijo el
yo irónico!). Ya veremos.
Foto: JHB (D.R.A.). Iglesia de Paipa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario