viernes, 8 de septiembre de 2017

LECTURAS INCOMPLETAS


(…) reafirmando una vez más su opinión sobre los periodistas: poco profundos, bastante incultos y dados a las más estúpidas elucubraciones. No era de extrañar que se contaran tantas tonterías en los  periódicos.(1)

Por exceso de información, diría uno como primera excusa, nos estamos acostumbrando a leer el solo titular de prensa y a partir de eso empezamos a sacar conclusiones, con la facilidad con que el editor quiere dirigir el pensamiento del lector. Semejante situación se da en las redes sociales en las que sólo se mira el titular, sin entrar en más detalles.

Nuestra lectura está siendo reinventada, dirigiéndola a que destinemos nuestra atención a lo que quieren que leamos. Nunca pensamos en que siempre al menos hay dos interpretaciones, olvidando también que igualmente todo tiene su doble lectura, lo que omitimos a ciencia y conciencia por el afán que ha llevado a no leer el contexto, solo el enunciado, a hacernos la idea que tienen preconcebida y a tomar partido, cualquiera que sea.

Por culiprontos caemos, sobre todo en las redes sociales. Y yo me confieso, he caído más de una vez, replico según el titular, sin verificar. Aunque en mi defensa he de señalar que últimamente trato de no dejarme llevar y si genera duda, al menos consulto un poco más, aunque sigo cayendo por culipronto, me reconfieso.

Y a qué viene todo ésto?

Dos noticias que luego de digeridas dan lugar a una doble lectura.

Los bienes entregados por la guerrilla. Que relacionaron escobas y sal de frutas. El titular me dio piedra, contra la guerrilla, naturalmente. Lo sentí como burla (aunque en últimas esa guerrilla aprovechó el papayazo para ser más papista que el Papa). Sin embargo, días después leí una columna de Ramiro Bejarano(2) y tal como él lo presenta, la guerrilla obró tal como lo exigía la ley, es decir que bien que no relacionaran no podía ser legalizado, en pocas palabras(3). Visto así habría que ser ponderado con la noticia, pero cada cual hizo su agosto y sacó el provecho político que quería.

La otra noticia. Todos contra María Isabel Rueda, por un artículo que publicó en El Tiempo sobre la inutilidad de elevar a rango constitucional la prohibición de las autodefensas, porque la ley, de diversas maneras ya lo ha contemplado como conducta prohibitiva. Entonces salieron los que sí, los que no, los que tal vez, los tibios, los furibundos. Esto me hizo pensar en que la ley, en tal caso, carece de valor porque –según algunos- no lo dice la Constitución y, en tal medida, la ley para que tenga obligatorio cumplimiento requiere estar en la Constitución. Ja! Ley es ley, no hay discusión o como dicen los versados dura lex sed lex, (pareciera que a los abogados y políticos se les olvidó ese principio). Luego leí en otro lado que entonces, según entendí, estamos en un país en que a pesar de existir la norma, nos encanta la reiteración y como es el país del Sagrado Corazón si está en la Constitución reiterada entonces sí tiene más fuerza. Ja! Pero tampoco se cumple.

Es así como estamos condenados a lecturas incompletas, amañadas en un titular que, si se habrán dado cuenta, muchas veces no tiene coherencia con el contenido y queda uno preguntándose si el bruto es uno, el que escribió el artículo o ambos!

Manipulación de información? Tal vez. Pereza de leer completo? Tal vez. Incapacidad de entender en el mundo moderno? Tal vez.


Con la experiencia y los espejos que tenemos, de poco valen formalidades; refundar el país solo para distraernos de problemas que no se saldarán con un cambio de normas: se trata de la corrupción y hace rato está prohibida. No nos equivoquemos.(4)




https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10156579879604922&set=gm.1671987896208449&type=3&theater



(1) Julia Navarro. La hermandad de la sábana santa.
(2) Inventarios a disgusto. El Espectador. http://www.elespectador.com/opinion/inventarios-disgusto-columna-710005
(3) Sin embargo, al contrario de lo que piensa el fiscal, la lista es sumamente interesante, porque demuestra que en una guerra también son importantes esas otras cosas que no están hechas para el combate. Esa lista nos habla de la cotidianidad que tienen las confrontaciones armadas; porque la tropa también se enferma: le da dolor de muela, cólicos e indigestión.  (…)  Mientras el fiscal se encarga de revisar la lista de bienes entregada por la guerrilla, quedan para el análisis esas otras cosas miradas con desprecio por Néstor Humberto Martínez, esas que también nos hablan de la guerra, sin la espectacularidad con que estamos acostumbrados a mirarla: las agujas, las máquinas de coser, las sartenes, los colores y las lociones. Cada objeto tiene una historia por contar y ese inventario de la cotidianidad también es importante para conocer la guerra cuando los ejércitos no disparaban sus fusiles. Arturo Charria. La cotidianidad entre las cosas de la guerra.
El mejor ejemplo fue el boroló que armaron en torno a la entrega del inventario de los bienes de las Farc para ser utilizados en la reparación de las víctimas. Nunca antes se había hecho en Colombia un ejercicio de esta naturaleza y, la verdad, no creo que en muchas otras partes. Pero el fiscal parecía más preocupado por la inclusión de traperos y utensilios (si no los hubieran mencionado, la crítica hubiera sido por haberlos excluidos) y “la vaguedad de la información sobre las propiedades”, a sabiendas de que pedirle títulos, facturas o certificados de tradición y libertad a una organización ilegal alzada en armas es un absurdo. Me extraña que aún no les hayan pedido el RUT. Daniel García-Peña. Que les vaya bien
(4) Luis Carvajal Basto. Es la corrupción, no la Constitución. http://www.elespectador.com/opinion/es-la-corrupcion-no-la-constitucion-columna-711427

No hay comentarios.:

Publicar un comentario